Conocé detalles de la vida del General José de San Martín
- infoduartedigital
- 26 feb
- 2 Min. de lectura
El profesor, Luis Eduardo Alegre, habló en “Aire de radio” en infodradio, 106.3, sobre algunas particularidades de la vida del General José de San Martín.

Sobre la vida del General San Martín, el profesor Alegre, expresó: “se estima que un 25 de febrero de 1778 nació José Francisco de San Martín en lo que era la gobernación de la ex misión jesuítica guaraní, Yapeyú, era la capital de la antigua provincia”; y agregó “era el hijo menor de 5 hijos que tuvo San Martín – Matorra, y hay otra versión que dice que Diego de Alvear y Rosa Guarú serían los verdaderos padres de San Martín, era un marino del rey que estaba de paso en Yapeyú, realizando los límites”.
A su vez, el docente, comentó: “supuestamente pusieron al cuidado de San Martin y Gregoria Matorra a José Francisco, a sus 5 años en Buenos Aires aprendió las primeras letras y luego se van a vivir a España, durante su adolescencia forma parte del Ejército, participa de la guerra de España con franceses y portugueses y después se traslada a Londres”.
Asimismo, el profesor Alegre, contó: “Belgrano propone que cuzco la antigua capital de los incas sea la capital de la nación, para hacer más rápido la guerra de la independencia, pero estos planes de desbarataron”; y añadió: “San Martín le deja el mando a Bolívar en Perú, vuelve a Chile, luego a Mendoza, donde se dedica a la vitivinicultura, tenía viñedos, pero era amenazado, no estaba en paz”.
Al mismo tiempo, el docente, dijo: “luego en Francia, San Martín y Merceditas su hija, enferman de cólera, y el médico que la atiende se enamora de ella, el señor Balcarce y luego se casa con ella”.
Y agregó: “una de las hermanas, María Elena queda al cuidado de la madre de San Martín, y Pepita pone un hospital en su mansión, en la primera guerra mundial”.
En ese mismo sentido, el docente, detalló: “en 1843 con casi 70 años san martín recibe a Alberdi, que lo visitó, y se sorprendió de la fisonomía de san martín porque no lo vió como un indio, y porque tenía un cuarto muy modesto, muy humilde”; y mencionó: “Sarmiento también lo vista a San Martín, y en 1880 se repatriaron los restos de San Martín”.
Por último, el profesor Alegre, indicó: “en las últimas horas de San Martin en vida, cuando él fallece el reloj de péndulo que tenía en su casa y el reloj de oro de su bolsillo, dejaron de funcionar a las 15 horas, el cortejo que lo acompañó en su entierro fue muy modesto”.
Comments