Corrientes refuerza el plan provincial contra el dengue con nuevas tecnologías
- infoduartedigital
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura

La directora de Epidemiología de Corrientes, Angelina Bobadilla, encabezó el lanzamiento oficial del Plan Provincial de Prevención y Control de Dengue y otras arbovirosis.
En la apertura, destacó que “como cada año hacemos este lanzamiento oficial en donde se vuelven a renovar todos los esfuerzos para trabajar en este nuevo ciclo epidémico”. La funcionaria subrayó la continuidad de un esquema de trabajo que, pese a las adaptaciones tecnológicas, mantiene su esencia basada en el trabajo territorial y la coordinación interinstitucional.
Según explicó, “son campañas, son estrategias que han tenido su éxito, vemos los resultados, así que muchas de las estrategias no se las pueden modificar, que son estrategias en terreno”.
Bobadilla explicó que, aunque la estructura general del plan no cambia, se introducen ajustes vinculados al uso de nuevas herramientas tecnológicas y científicas. “Siempre hay algún detalle, alguna modificación que tiene que ver con la incorporación de la inteligencia artificial, de estimaciones, hay nuevas tecnologías que se van incorporando, nuevas metodologías de vigilancia epidemiológica”, sostuvo.
La titular de Epidemiología indicó que el esquema provincial está basado en un plan integrado que articula acciones en distintos niveles. “No podemos sacar el territorio ni tampoco podemos sacar las estrategias”, advirtió, en alusión al valor de las alianzas con municipios, instituciones sanitarias y organizaciones civiles.
Asimismo, afirmó que los ejes del programa se concentran en la prevención, la vigilancia epidemiológica, el control clínico del paciente y el diagnóstico precoz. “Hemos tenido éxito en todos los ciclos epidémicos anteriores, así que continuamos con esa línea”, agregó.
VIGILANCIA Y PREVENCIÓN TEMPRANA
En esta nueva etapa, Corrientes prioriza la vigilancia intensificada y la estrategia denominada “interbrote”, centrada en la eliminación de criaderos, el control focal y la educación comunitaria.
Bobadilla detalló que “prevención en este momento es la estrategia principal, encontrar el primer caso, los primeros casos, lo más temprano posible para mitigar el impacto de lo que va a ser el brote”. La detección temprana, explicó, permite reducir la magnitud de los brotes y fortalecer la respuesta sanitaria antes de la propagación masiva del virus.
Consultada sobre la situación epidemiológica actual, la directora indicó que la provincia no registra diagnósticos confirmados de dengue en lo que va de la temporada, aunque todos los síndromes febriles son analizados con criterios de vigilancia activa. “Hasta ahora venimos bien. No hay diagnóstico, si bien todos los síndromes febriles se estudian, tenemos que trabajar en domicilio, esa es la tarea ahora hasta que no llegue el brote”, puntualizó.
Recalcó que la prevención sigue siendo el pilar fundamental, junto con el ordenamiento ambiental y la eliminación de criaderos en los barrios.
En esa línea, la funcionaria destacó el papel de los municipios y de los distintos actores locales en la ejecución del plan. “Seguimos trabajando y fortaleciendo las estrategias con los municipios y salud, con todos los aliados estratégicos del plan”, sostuvo.
VACUNACIÓN Y SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL
Respecto al esquema de inmunización, la directora de Epidemiología informó que continúa vigente la campaña de vacunación contra el dengue, con la aplicación de dos dosis separadas por un intervalo de tres meses. “Continuamos con el esquema de vacunación, el esquema de dos dosis, de cero a tres meses, que hoy se pone la primera dosis, y a los tres meses la segunda”, explicó.
Cabe remarcar que la vacunación está dirigida al grupo etario comprendido entre los 15 y 59 años, de acuerdo con las disposiciones sanitarias nacionales y provinciales.
Bobadilla señaló que la situación de Corrientes dentro del mapa epidemiológico nacional es “bien esperable por todo el trabajo que se viene realizando”.
Sostuvo que los resultados alcanzados son fruto de la planificación y del esfuerzo sostenido de las instituciones y redes comunitarias. “Esto no tiene que ver con la magia o con las generaciones espontáneas, sino con el trabajo de los socios y estas grandes redes que se han armado en la provincia”, afirmó.
Sin embargo, advirtió que la dinámica del clima y las condiciones ambientales pueden alterar los escenarios epidemiológicos en cualquier momento.
En ese sentido, la funcionaria destacó la influencia del cambio climático, las lluvias y el aumento de temperaturas como factores que inciden en la proliferación del mosquito vector. “Hoy nos encontramos bien en el mapa, sin riesgo de un brote importante en este momento, pero todo puede modificarse según el clima, según las lluvias, según el incremento de las temperaturas”, explicó.
Insistió en la necesidad de mantener la vigilancia activa y el compromiso ciudadano para evitar la propagación del virus durante la temporada estival.
Bobadilla también se refirió al comportamiento de la población frente a las medidas de prevención. “Se cuida el correntino”, afirmó, aunque reconoció que persiste una heterogeneidad significativa en los niveles de cumplimiento. “Siempre que vamos a un domicilio se encuentran larvas o criaderos identificados o percibidos. Todavía no tenemos el 100% de ese cuidado y de esa percepción de riesgo”, advirtió.
Según explicó, mientras algunas familias mantienen el control ambiental de manera ejemplar, otras aún necesitan reforzar sus hábitos preventivos.
La titular de Epidemiología resaltó que el éxito de las campañas depende en gran medida de la responsabilidad individual y colectiva. “Hay familias que tienen al 100% controlada la prevención y otras todavía trabajando en eso”, sostuvo.
En esa línea, pidió mantener las medidas básicas, como la limpieza de recipientes con agua estancada, el uso de repelente y la eliminación de objetos en desuso que puedan convertirse en criaderos.
Comentarios