Cultivos naturales: en qué consisten, cómo funcionan y cuáles son sus beneficios
- infoduartedigital
- 6 jun
- 2 Min. de lectura
La licenciada Inés Gutiérrez, trabajadora social, tallerista de educación ambiental y delegada de la Fundación “Taragui Porá”, habló en “Aire de Radio” en Infodradio FM 106.3.

Sobre qué son los cultivos naturales, la especialista, contó: “se propone la instalación de pequeñas huertas familiares con el objetivo de paliar el hambre, y la contaminación ambiental, partiendo de una aplicación ambiental a las familias”; y sostuvo: “porque si no tenemos conductas saludables y amigable con el medioambiente es muy difícil que se logre a nivel colectivo”.
Asimismo, la licenciada Gutiérrez, describió: “en ambientes cerrados y pequeños se pueden hacer cultivos aéreos y en los techos de las casas, como invernaderos”; y detalló: “podemos tener hileras de lechuga, de espinaca, de cebollita de verdeo, de perejil, en tablones de madera y si hacemos el compost en nuestra casa nos aseguramos que no tengan pesticidas químicos y que tengan materia orgánica”.
A su vez, la trabajadora social, explicó: “la compostera es donde va a parar todas las cáscaras de verduras, frutas, todo lo orgánico, y de ahí cuando ya está todo descompuesto lo mesclamos con tierra y se deja al sol unos 15 o 20 días, y se mezcla con la tierra d ellos cultivos”; y remarcó: “no es necesario tener un gran terreno, es importante el ingenio y hacer una toma de conciencia para cambiar los hábitos que tenemos”.
Al mismo tiempo, la tallerista de educación ambiental, remarcó: “si como individuos no tomamos conciencia, el vecino, el compañero de trabajo, el amigo no lo va a hacer y es fundamental también la decisión política de los Estados municipales, o provinciales porque el medioambiente es lo que rodea a las personas”; y destacó: “empieza como consciencia familiar y luego se hace una consciencia social”.
“Siempre esperamos que el otro empiece el trabajo y no hacerlo nosotros” finalizó la licenciada Gutiérrez.
Comments