top of page
Buscar

Dardo Ramírez Braschi: “La batalla de Pago Largo fue una lucha de construcción de identidad para Corrientes”

infoduartedigital

El historiador y abogado, habló en “Historias para contar” por LT7 y FM Capital, sobre dicha batalla en la historia de la provincia y relató: “Corrientes tuvo una lucha de vida, una lucha de construcción de identidad, casi dos décadas de luchas constantes, más allá de los gobernantes, el pueblo correntino se lanzó en contra del centralismo por el federalismo y en lucha del sistema republicano” .




 

Sobre la batalla de Pago Largo que se dio el 31 de marzo de 1839, Dardo Ramírez Braschi, contó: “es un icono, un paradigma, en la construcción de la historia e identidad de Corrientes, por varias cuestiones, esta batalla se desarrolló, como consecuencia de la lucha de la provincia, contra el centralismo porteño, contra la provincia de Bueno Aires, que en la defensa de sus derechos los correntinos levantaron los pocos recursos que tenían para defender el federalismo, el derecho de poder comercializar por sí mismo”.

 

Asimismo, el historiador, comentó: “la batalla fue la primera de un extensísimo número de luchas que tuvo Corrientes, tiene como referencia icónica esta batalla, el 1839 dio origen a un proceso de resistencia, de defensa de autoconvencimiento de la correntinidad por sus derechos”; y agregó: “y va a terminar con la batalla de Caseros en 1852, tenemos más de dos décadas donde Corrientes permanentemente va a ser reivindicación de sus derechos”.

 

A su vez, el doctor Dardo Ramírez Braschi, describió: “es consecuencia de un periodo histórico anterior, inicialmente Corrientes empezó a reclamar a Buenos Aires la necesidad de la libre navegación de los ríos, que los productos puedan ser comercializados libremente, esto llevó a que Corrientes empiece a exigir la necesidad de una organización”; y señaló: “estaba pactado lo que las provincias iban a hacer, pero Buenos Aires tenía una hegemonía en la figura de Rosas”.

 

Al mismo tiempo, el historiador, puntualizó: Corrientes necesitaba una cierta libertad para poder sobrevivir en el marco del federalismo, estaba ligada al control de Rosas desde Buenos Aires, y se levantó en armas, con una serie de acuerdos de hombres que tenían necesidad de decirle que no a Buenos Aires”; y detalló: “Fructuoso Rivera acordó con Corrientes, era un miliar, también tenía colaboración de algunos opositores a Rosas, pero al momento del enfrentamiento estuvo sola”.

 

“Corrientes fue invadida, ahí está la cuestión, no fue a Entre Ríos o Buenos Aires, pregonó su decisión política y los que no estaban de acuerdo mandaron sus ejércitos, de otras provincias como Entre Ríos al mando de Echague, ese es un marco fundamentalmente político” sostuvo.

 

Y destacó: “esto fue un acto de defensa de Corrientes que, al sufrir esa invasión, a fines de marzo el Ejército correntino fue sorprendido y fue adverso a los intereses de Corrientes, fue una triste tragedia en la lucha de los derechos de Corrientes”.

 

En ese mismo sentido, Dardo Ramírez Braschi, indicó: Corrientes en aquel momento era una de las pocas provincias que tenía una sucesión de gobernadores con una gran institucionalidad, en aquel momento a partir del año 1838, fu elegido Genaro Berón de Astrada, y luego entra en un estado de crisis, lo que provocó una reacción por el poder de Buenos Aires”.





 

Además, el historiador, señaló: “Corrientes tenía un frente de coincidencias con Fructuoso Rivera, pero cuando se aproxima el enfrentamiento antes y durante la invasión entrerriana, Corrientes estuvo sola, esa alianza en la práctica no se cumplió”.

 

“Corrientes tuvo una lucha de vida, una lucha de construcción de identidad, casi dos décadas de luchas constantes, más allá de los gobernantes, el pueblo correntino se lanzó en contra del centralismo por el federalismo y en lucha del sistema republicano” sostuvo.

 

Asimismo, Dardo Ramírez Braschi, afirmó: “Berón de Astrada fue el único gobernador de provincia que muere fuera del campo de batalla, defendiendo su honor, los intereses de la provincia, no tuvieron fortuna los correntinos, y Corrientes sufrió una persecución desmedida, y los prisioneros fueron pasados con las armas”; y destacó: “fue tomado el gobernador correntino y muerto luego de la batalla, fuera de toda acción, se dice que le sacaron una lonja de la espalda, lo que demuestra la crueldad de la lucha”.

 

Por último, de las consecuencias de la batalla, el historiador, puntualizó: “fue el inicio de un compromiso por el cual Corrientes entregó su sangre, no solo su pluma, su ideario en la construcción del federalismo, la correntinidad iba más allá, casi dos mil hijos de su tierra murieron en esa batalla, esa fue la principal consecuencia que tuvo”.

54 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page