El Chaco consolida un modelo integral contra el narcotráfico y el delito organizado
- infoduartedigital
- 20 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 may

El Ministro de Seguridad del Chaco, Hugo Matkovich, delineó entrevistado en “El Radar”, que se emite todos los domingos de 11 a 13 horas por InfoDRadio 106.3 FM, en la Ciudad de Corrientes, con la conducción de Facundo Sagardoy, el conjunto de estrategias adoptadas por su cartera para combatir el narcotráfico en la provincia: La implementación del fuero especializado en narcomenudeo, la coordinación interjurisdiccional, el control penitenciario y el fortalecimiento de la inteligencia criminal componen un modelo que busca responder al fenómeno de manera estructural.
"Queremos instalar una lucha sin cuartel contra el narcotráfico, con todos los poderes del Estado involucrados", afirmó Matkovich. Según explicó, la descentralización judicial permite una atención más rápida a los delitos de menor escala, sin desatender los crímenes complejos que siguen bajo la órbita federal.
El ministro remarcó que este enfoque ha posicionado al Chaco como una provincia de referencia a nivel nacional en el combate al tráfico de estupefacientes. La articulación de esfuerzos institucionales permitió desarrollar un sistema de intervención que no solo apunta a la represión del delito, sino también a su prevención.
EL FUERO DE NARCOMENUDEO: RESPUESTA LOCAL A UN PROBLEMA GLOBAL
El fuero especializado en narcomenudeo fue presentado como uno de los avances más significativos. Esta herramienta permite abordar con mayor celeridad los casos vinculados al microtráfico, que antes quedaban relegados por la saturación del fuero federal. "Tenemos fiscalías especializadas y jueces de garantía realmente comprometidos", sostuvo el funcionario.
Matkovich diferenció los niveles de intervención. "El fuero federal tiene que ocuparse de bandas transnacionales y delitos complejos. Mientras tanto, nosotros nos enfocamos en esos pequeños narcotraficantes que operan en los barrios, los que venden la bocha todos los días", explicó. La especialización, dijo, mejora la eficacia del sistema judicial.
La creación de este fuero implicó además una nueva lógica de persecución del delito, más próxima al territorio y con herramientas adaptadas a la realidad de cada jurisdicción. Según el ministro, los resultados obtenidos justifican plenamente esta descentralización judicial.
RESULTADOS OPERATIVOS Y CONTROL PENITENCIARIO
El modelo implementado ha dado lugar a importantes procedimientos. "En menos de 24 horas logramos decomisar 23 kg de cogollo de marihuana en dos procedimientos distintos", informó Matkovich, en referencia a operativos realizados en La Balanza y Santa Silvina. También mencionó casos de mayor escala, como los 17 kg de cocaína interceptados en Makalle y los 15 kg en Taco Pozo, ambos vinculados al cartel de El Delfín.
Un capítulo aparte mereció la política de control penitenciario. La prohibición del uso de celulares en cárceles fue una medida destacada. "El gobernador Zdero impulsó esta ley porque sabíamos que los presos seguían delinquiendo desde adentro", dijo el ministro. La normativa fue avalada por el Superior Tribunal de Justicia del Chaco.
"Hubo quienes presentaron recursos alegando vulneración de derechos. Pero la realidad es que querían seguir usando los teléfonos para cometer delitos", sentenció. Aclaró que la ley garantiza la comunicación con familiares y defensores, pero limita el uso de dispositivos móviles como herramientas delictivas.
COOPERACIÓN REGIONAL Y ABORDAJE SOCIAL
La seguridad interjurisdiccional se fortalece a través del trabajo conjunto con otras provincias. "Con Alfredo Vallejos, ministro de Corrientes, estamos dando otra mirada a la seguridad interjurisdiccional", dijo Matkovich, remarcando que esta cooperación permite compartir experiencias y coordinar acciones frente a problemáticas comunes.
Durante un reciente encuentro virtual, Chaco expuso el funcionamiento de su fuero especializado como modelo para otras jurisdicciones. “Les mostramos nuestro modelo, especialmente el funcionamiento del fuero de narcomenudeo”, detalló el funcionario, destacando la importancia de la transferencia de conocimientos.
A su vez, el ministro defendió el enfoque social del programa Fortaleza, orientado al acompañamiento integral de familias afectadas por las adicciones. "Las familias también tienen un rol que cumplir. No podemos mirar para otro lado cuando vemos problemas de consumo", afirmó. En los casos más complejos, justificó la intervención estatal mediante internaciones compulsivas.
FRONTERAS, BALANCE Y PROYECCIÓN
La ubicación del Chaco, con zonas sensibles como Ituzaingó, Itatí y El Cerrito, impone desafíos particulares en materia de seguridad. "Son zonas críticas para el ingreso de drogas", advirtió Matkovich. En ese marco, pidió mayor despliegue de fuerzas nacionales. "Necesitamos más unidades de Gendarmería y que el Ejército ayude a custodiar nuestras fronteras", reclamó.
El ministro trazó un balance favorable de su gestión: "El Chaco ya no es tierra de desorden. Hemos terminado con las mafias piqueteras y mejorado notablemente la seguridad". Sin embargo, reconoció que aún persisten desafíos. "Sabemos que no podemos declarar 'droga cero', pero estamos haciendo cada vez más difícil el ingreso y la comercialización de estupefacientes en nuestra provincia".
Finalmente, destacó que el abordaje de la seguridad debe ser integral. "No se trata solo de reprimir, sino de prevenir y contener", concluyó, subrayando que esta concepción abarca no solo la lucha contra el narcotráfico, sino también una política pública orientada a reducir el daño social que genera el consumo y la criminalidad asociada.
Opmerkingen