El profesor y doctor en Geografía, investigador de Conicet en el centro de Ecología Aplicada del Litoral y docente de la facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, Ignacio Contreras, habló en Juntos con Rubén Duarte sobre las últimas lluvias de la Capital. “Estamos ocupando estas áreas de humedales y para cambiar esto es necesario tener consciencia para empezar a mitigar las inundaciones o anegamientos” indicó. “Entre abril y mayo tenemos más precipitaciones que en el resto de año, tenemos que estar preparados ante esta situación”.
De la entrevista participaron los periodistas Rubén Duarte, Lorena Encina y Jacinto Méndez Capurro.
El profesor y doctor en Geografía, expresó: “desde la geografía tenemos una visión de cómo responde al paisaje los fenómenos naturales, la tormenta del domingo pasado fue algo anormal, dependiendo de los sectores de la ciudad el agua tenía distintos comportamientos, se arrastraban los autos, en el centro, mientras que saliendo del casco céntrico de la ciudad el agua tardaba un poco más en acumularse y se estancaba, no salía”.
A su vez, el docente de la facultad de Ciencias Exactas, explicó: “una misma lluvia no afecta en toda la ciudad de la misma manera, eso se debe a los humedales que hubo en el pasado, y eso tiene que ver porque en el presente estamos ocupando estas áreas de humedales y para cambiar esto es necesario tener consciencia para empezar a mitigar las inundaciones o anegamientos”; y añadió: “es importante saber eso para reconocer las áreas de mayor peligro, por ejemplo, en ciertas áreas si va a llover no tiene que haber autos”.
Asimismo, el investigador del Conicet se refirió a la zona de España y 3 de abril que rápidamente se inunda con las fuertes lluvias, sobre esto describió: “ahí había un estero o una cañada, es un lugar que antiguamente era muy bajo, por la forma de la calle se puede saber si pasaba un arroyo, es decir, si se forma un “v” corta por ejemplo ahí había un arroyo, en 25 de mayo y Jujuy pasaba un arroyo, el arroyo Salamanca pasaba en salta y 25 de nayo”; “estos son los sectores más críticos de la ciudad”.
Al mismo tiempo, el profesor y doctor en Geografía, afirmó: “tuvimos tres años de sequía extrema donde las tormentas fueron muy pocas, no hubo tal vez mantenimiento en el estado de los árboles, entonces estos años tal vez se deterioraron ahora por tanta agua y viento en tan poco tiempo”; y señaló: “entre abril y mayo tenemos más precipitaciones que en el resto de año, es la época donde más llueve en Corrientes, tenemos que estar preparados ante esta situación”.
En ese mismo sentido, el docente de la facultad de Ciencias Exactas, Ignacio Contreras, indicó: “el barrio la olla era el sector más profundo de la Lagua Seca, esto sucede porque ocupamos zonas de humedales para que la ciudad crezca, en época de sequía se construyen casas y después en época de lluvias estas zonas se ven perjudicado”.
Por último, el investigador del Conicet, graficó: “las calles que se están agrietando habría que ver si no se está formando un socavamiento debajo del edificio que ponga en riesgo esa zona, es necesario controlar para evitar daños mayores”.
Comments