top of page

Drones y eficiencia agrícola: Producción agropecuaria y arbolización urbana con un enfoque integral

  • infoduartedigital
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura
ree

El ingeniero Julio Bartra encabezó una jornada de gran relevancia centrada en el uso de drones en la agricultura, destacando la creciente importancia de estas tecnologías en la eficiencia productiva del sector. La actividad, organizada por el Consejo de Ingenieros Agrónomos en conjunto con el INTA, contó con el apoyo del gobierno provincial, el municipio de El Sombrero y diversas empresas del rubro. La convocatoria ha sido masiva: a tan solo una semana del evento, se registraron alrededor de 80 inscriptos, lo que refleja el interés creciente de los profesionales del sector en incorporar herramientas tecnológicas a la gestión agropecuaria.


El encuentro se estructuró en dos bloques. Durante la mañana, se llevaron a cabo charlas informativas sobre los requisitos legales para el uso de drones, con la participación de representantes del Ministerio de Producción y asesores legales. También se abordaron las aplicaciones específicas de esta tecnología en distintos rubros agropecuarios, incluyendo la ganadería, la producción arrocera y la actividad forestal, con especial énfasis en la situación de Corrientes.


Por la tarde, se desarrolló una dinámica práctica en la que cuatro empresas especializadas demostraron el uso de drones en campo. Las demostraciones incluyeron aplicaciones de fertilizantes, mezclas de fitosanitarios y técnicas avanzadas de toma de datos. Según Bartra, “hoy nosotros con el rol de ingeniero agrónomo que tenemos de asesorar, de dirigir, de gerenciar una empresa, lo que tenemos que buscar es la eficiencia. Claramente, para la búsqueda de eficiencia necesitamos tener información, dotarnos de profesionales informados y por otra parte la aplicación de tecnología”.


TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA EN EL CAMPO


La intervención del ingeniero destacó la complementariedad entre los drones y otros métodos tradicionales, como el uso de avionetas. Si bien la aplicación de productos en el campo sigue siendo un uso relevante, la función principal de los drones se centra en la toma y análisis de datos, lo que permite tomar decisiones más informadas y estratégicas. Bartra explicó que esta información debe ser interpretada cuidadosamente para traducirla en decisiones efectivas que optimicen los sistemas productivos, lo que marca un cambio significativo en la gestión agrícola.


El especialista señaló que los drones no solo cumplen funciones operativas, sino que también son instrumentos de asesoramiento técnico. Su empleo permite monitorear cultivos, detectar plagas, controlar la fertilización y mejorar la eficiencia de la producción en distintas etapas. La integración de estas tecnologías responde a una necesidad creciente de los ingenieros agrónomos de maximizar recursos y garantizar resultados sostenibles, tanto en términos económicos como ambientales.


Bartra enfatizó que el uso de drones responde a un enfoque moderno de gerenciamiento agrícola. “Hoy tenemos que saber interpretar estos datos y a partir de ahí tomar decisiones. Hay drones también que se utilizan para la aplicación y tiene que ver lo que vos estás diciendo”, afirmó, subrayando la doble función de estas herramientas: recolectar información precisa y ejecutar aplicaciones técnicas de manera eficiente, reduciendo costos y riesgos asociados a las prácticas tradicionales.


ARBOLES Y SOSTENIBILIDAD URBANA


En paralelo a su trabajo en tecnología agrícola, Bartra reflexionó sobre la importancia de la arbolización urbana y el cuidado ambiental, en el marco del cambio climático y los recientes cambios de gestión municipal. Según su experiencia, “una de las grandes cosas que ha tenido esta gestión del doctor Tassano tiene que ver con justamente este concepto de la incorporación del cuidado al ambiente”, destacando que la educación y la conciencia ambiental han avanzado notablemente entre los jóvenes.


El ingeniero precisó que la plantación de árboles requiere de planificación y cuidado posterior, no basta con simplemente plantar. Resaltó que la gestión actual ha logrado implementar tutores y sistemas de cuidado que garantizan la supervivencia y el desarrollo de los árboles en la vía pública. “Hoy puede ver los árboles en la vía pública que están con los tutores. Y entiendo que la gestión que viene también va a seguir esa línea, entendiendo que es una continuidad de gestión”, señaló, evidenciando una visión de planificación a largo plazo.


Asimismo, Bartra brindó recomendaciones concretas sobre las especies más adecuadas para plazas, espacios públicos y veredas. Mencionó árboles de gran porte como fresnos, seibos, lapachos, tipas y jacarandás para espacios amplios, y especies más pequeñas o frutales como ñangapirí, pata de buey y lluvia de oro para veredas. Subrayó que la elección debe considerar el tamaño adulto del árbol, su compatibilidad con el entorno urbano y la autorización municipal correspondiente, garantizando así un desarrollo seguro y sostenible.


CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS E INVASORAS


Bartra también abordó la problemática de las especies exóticas e invasoras, destacando la necesidad de un manejo informado y responsable. Indicó que especies como el tulipanero y ciertos mirtos pueden generar impactos negativos, como plagas que afectan cultivos locales. En contraste, otras especies importadas, como el chivato de Madagascar, se adaptaron exitosamente sin generar efectos adversos, demostrando que la selección cuidadosa y el conocimiento del árbol adulto son esenciales para la planificación urbana.


El ingeniero insistió en la importancia de vincularse con las autoridades municipales para validar la plantación de especies en veredas y espacios públicos, evitando problemas futuros y garantizando que las intervenciones sean coherentes con las políticas locales de cuidado ambiental. Esta práctica asegura que la expansión verde en áreas urbanas sea ordenada, segura y sostenible, reflejando una sinergia entre la gestión pública, la ciencia y la comunidad.


Bartra concluyó su exposición destacando la necesidad de equilibrar el desarrollo urbano con la preservación del ambiente y la aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura. La jornada realizada en El Sombrero consolidó un espacio de aprendizaje e intercambio que combina innovación tecnológica, eficiencia productiva y conciencia ambiental, sentando bases sólidas para futuras iniciativas en la región.

 
 
 

Comentarios


©2020 por InfoDuarteDigital. Creada con Wix.com

bottom of page