El Congreso Iberoamericano de Historia se realizará del 22 al 25 de octubre
- infoduartedigital
- hace 11 horas
- 4 Min. de lectura

La Licenciada en Ciencia Política Giuliana Ceccardi anunció el inicio de las jornadas de formación docente en modalidad virtual, organizadas en el marco del cuarto Congreso Iberoamericano de Historia, Genealogía y Cultura. Las actividades comienzan este viernes a las 19 horas y se extenderán durante el fin de semana y el lunes, con una amplia participación de educadores de toda la provincia. Según Ceccardi, estas jornadas “se realizan de manera virtual, en modalidad precongreso”, permitiendo que docentes de distintos puntos de Corrientes accedan a los contenidos sin que las condiciones climáticas o la distancia sean un impedimento.
La propuesta forma parte de un programa que combina la actualización profesional con la valoración de la historia y la identidad cultural de Corrientes. Los encuentros se desarrollarán en dos bloques diarios, de 19:00 a 20:20 y de 20:30 a 21:45, con temáticas que abarcan desde “la vinculación de la religión y la política en Corrientes y su identidad cultural” hasta estudios sobre “el infante Don Juan Manuel y su legado genealógico y cultural dentro de la literatura”.
Enrtevistada por IDStream Ceccardi será la primera disertante en las jornadas, donde abordará la relación entre religión y política en el contexto correntino. Explicó que “muchas veces pensamos que la religión y la política son conceptos totalmente distintos o distantes, pero en nuestra identidad cultural, en nuestra riqueza histórica y contemporánea, estas dos esferas colaboran”.
La politóloga señaló que el estudio abarca tres credos principales: “el catolicismo, el evangelismo pentecostal y el judaísmo”, y que su análisis se centra en la relación de estas comunidades con los gobiernos municipales y provinciales. Destacó que esta interacción se expresa en “acciones conjuntas que permiten ayudar a la ciudadanía desde políticas educativas, de seguridad alimentaria o en el abordaje de problemáticas sociales”. Según sostuvo, estas experiencias reflejan una cooperación positiva entre fe y gestión pública, con impacto directo en los sectores más vulnerables.
La inscripción a las jornadas puede realizarse a través de los canales digitales del Instituto de Formación Docente José Manuel Estrada o del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes. Ceccardi explicó que “en cualquiera de los dos pueden encontrar los flyers de la jornada, que los direccionarán al enlace de la plataforma SIMA”. Esta herramienta, aprobada por resolución ministerial, permite la inscripción formal de los participantes y la evaluación posterior para la obtención de puntaje docente.
INSCRIPCIONES Y ALCANCE EDUCATIVO
Las jornadas precongreso ofrecen la posibilidad de sumar puntaje en el escalafón docente, lo que representa un incentivo adicional para los participantes. Ceccardi subrayó que “quienes ingresen a esta jornada, se inscriban y realicen la evaluación posterior pueden sumar puntaje docente”. Destacó además la importancia del formato virtual, que amplía el acceso a la capacitación: “estamos muy felices de que sea virtual, porque permite el acceso a muchísimas personas, especialmente en estos días de clima complicado”.
La iniciativa cuenta con una activa participación de docentes del interior provincial y con interés creciente por parte de la comunidad académica internacional. “Ya hablamos con muchos de nuestros miembros en el interior que están felices de poder compartir esta experiencia”, expresó Ceccardi, quien añadió que “también contamos con disertantes internacionales interesados en estas jornadas precongreso”. De esta forma, el evento no solo fortalece la formación local, sino que promueve el intercambio entre investigadores de distintos países del ámbito iberoamericano.
El carácter híbrido del congreso y sus instancias previas responde a una política de inclusión educativa que busca reducir las barreras geográficas y tecnológicas. Según los organizadores, la virtualidad garantiza que los docentes de toda la provincia y de otras regiones puedan participar en igualdad de condiciones. Esta modalidad, además, refuerza el compromiso institucional con la democratización del conocimiento histórico y cultural.
El Instituto de Formación Docente José Manuel Estrada y el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes son los principales impulsores del programa, en articulación con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Ambas instituciones vienen desarrollando actividades conjuntas que combinan investigación, divulgación y capacitación docente, con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la historia regional y sus vínculos con la identidad cultural.
La plataforma SIMA se consolida como una herramienta oficial para la gestión educativa y la acreditación académica en la provincia. Permite la inscripción a cursos y congresos avalados por el Ministerio de Educación y ofrece un seguimiento administrativo de los procesos formativos. En esta oportunidad, los organizadores informaron que “la última vez que consultamos estábamos llegando a los 2000 inscriptos en la plataforma”, cifra que refleja el interés del sector docente por acceder a propuestas de actualización profesional vinculadas a la historia y la cultura.
EL CONGRESO IBEROAMERICANO Y SU PROYECCIÓN CULTURAL
El cuarto Congreso Iberoamericano de Historia, Genealogía y Cultura se desarrollará del 22 al 25 de octubre en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la UNNE, con la participación de investigadores, docentes y especialistas nacionales e internacionales. Ceccardi explicó que el encuentro “reunirá miradas históricas sobre procesos como batallas en Corrientes, lugares históricos que desaparecieron o se transformaron, y personajes o legados familiares que componen nuestra identidad correntina”.
El evento combinará instancias presenciales y virtuales, con una modalidad híbrida que facilitará la participación de expositores y asistentes desde distintos países. “Este congreso es virtual y presencial, tiene una modalidad semipresencial y se pueden conectar desde cualquiera de las dos formas”, detalló Ceccardi. De este modo, la organización busca garantizar un espacio de formación y debate accesible, capaz de integrar múltiples perspectivas sobre el pasado y el presente de la región.
Entre los objetivos del congreso se destaca la difusión de investigaciones recientes sobre genealogía, historia local y procesos culturales iberoamericanos. La convocatoria apunta a rescatar y poner en valor los aportes de familias, comunidades e instituciones que contribuyeron al desarrollo histórico de Corrientes y del país. Además, se prevé un espacio especial para la presentación de trabajos de jóvenes investigadores y docentes en formación.
Ceccardi expresó su satisfacción por la respuesta del público y la magnitud alcanzada por la convocatoria. “Nos pone muy felices y esperamos que se puedan sumar todos los que quieran aprender de la historia de Corrientes”, afirmó. Concluyó destacando que las jornadas y el congreso buscan “ofrecer un espacio de encuentro y reflexión sobre nuestra identidad cultural, desde una mirada abierta, plural y académica”.
Comentarios