Tres jornadas en Jujuy para coordinar estrategias fiscales entre jurisdicciones
- infoduartedigital
- hace 4 horas
- 5 Min. de lectura

La XLI Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República concluyó este jueves en San Salvador de Jujuy, luego de tres jornadas de trabajo que se desarrollaron entre el 12 y el 14 del presente mes. El encuentro, que convocó a funcionarios de las áreas económicas de todas las jurisdicciones del país, se constituyó en un espacio de análisis integral sobre la situación fiscal y las perspectivas macroeconómicas tanto a nivel nacional como provincial, considerando los desafíos estructurales que atraviesan las administraciones públicas. En este marco, se abordaron cuestiones vinculadas a la política tributaria del gobierno nacional y al esquema vigente de distribución de recursos a las provincias, con el objetivo de revisar tendencias, contrastar diagnósticos y fortalecer capacidades institucionales.
La provincia de Corrientes participó del foro mediante una delegación encabezada por el subsecretario de Finanzas, Héctor Grachot, quien asistió en cumplimiento de las instrucciones del ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, y por resolución del gobernador Gustavo Valdés. El funcionario estuvo acompañado por el director de Presupuesto de la Provincia, Federico González Thomas, en representación del equipo técnico provincial. Durante las sesiones plenarias y actividades paralelas, ambos integraron las mesas de trabajo que buscaron poner en común experiencias, instrumentos de gestión y lineamientos estratégicos utilizados por las distintas jurisdicciones para afrontar un escenario económico en transformación constante.
La organización del encuentro estuvo a cargo del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Jujuy, que actuó como anfitrión y coordinó la agenda de exposiciones, debates y talleres. En el foro participaron representantes de todas las provincias argentinas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de organismos nacionales vinculados a la administración financiera del Estado. El objetivo central de la convocatoria fue promover el intercambio técnico y la articulación entre niveles de gobierno, a fin de garantizar una visión integral de las cuentas públicas, del proceso presupuestario y de las responsabilidades compartidas en materia de financiamiento, control y sostenibilidad fiscal.
ANÁLISIS FISCAL Y DEUDA SUBNACIONAL
Durante el desarrollo del programa, los participantes asistieron a una serie de disertaciones orientadas a profundizar el diagnóstico sobre los principales indicadores fiscales del país y evaluar los efectos de las decisiones tributarias recientes. Uno de los ejes centrales fue la exposición titulada “La política tributaria del gobierno nacional y perspectivas sobre la distribución de recursos a provincias”, a cargo de la Subsecretaria de Ingresos Públicos de la Nación, Claudia Balestrini, y del director Ejecutivo de la Comisión Federal de Impuestos, Alberto Pololla. En este panel se presentaron datos actualizados sobre la recaudación, los cambios normativos y las proyecciones de transferencias automáticas y no automáticas a las jurisdicciones, en un contexto en el que las provincias dependen cada vez más de la previsibilidad en el flujo de fondos.
Otro tramo destacado fue la conferencia sobre “Situación fiscal y perspectivas a nivel nacional y provincial en Argentina”, a cargo del Subsecretario de Presupuesto de la Nación, Rodrigo Cabado, y de la Subsecretaria de Coordinación Fiscal Provincial de la Nación, Valeria Sánchez. Ambos funcionarios expusieron información relacionada con el comportamiento del gasto público, la evolución del déficit y los objetivos de equilibrio financiero planteados en el marco de la política económica nacional. El análisis incluyó referencias a los desafíos que enfrentan las administraciones provinciales en términos de financiamiento, ajuste de partidas y planificación multianual de recursos.
Asimismo, se desarrolló la disertación “Panorama del endeudamiento subnacional”, presentada por Luciano Albera Scagliusi, coordinador de Deuda Provincial en la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales de la Secretaría de Hacienda de la Nación. El especialista detalló la composición, tendencias y riesgos asociados a la deuda de las provincias, con énfasis en la necesidad de evaluar la capacidad de repago, los compromisos en moneda extranjera y los mecanismos de asistencia financiera disponibles para garantizar la estabilidad de las cuentas públicas. El abordaje permitió a los asistentes una visión comparada de la situación crediticia del conjunto de jurisdicciones.
EXPERIENCIAS PROVINCIALES Y AGENDA MUNICIPAL
El plenario también dedicó una parte sustancial de su programa al intercambio de experiencias entre provincias, particularmente en torno a la implementación de los Sistemas de Administración Financiera. En este marco, se presentó la exposición “Experiencias en la implementación de los Sistemas de Administración Financiera (E-Sidif) en las Provincias”, en la que participaron Nicolás Alberto Fernandez Villada y Lucas Gay, ambos del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz; Viviana Cruzado y Mauricio Hezze, de la Contaduría General de Catamarca; y Jesica Nieva, de la Dirección de Presupuesto de la Provincia de Catamarca. Los expositores describieron los avances, dificultades y aprendizajes vinculados a la incorporación de herramientas tecnológicas orientadas a mejorar la gestión presupuestaria y la transparencia administrativa.
Además, se presentaron análisis sobre la “Situación Fiscal de la Provincia de Jujuy. Deuda Pública y Política Tributaria Provincial”, donde se expusieron los lineamientos y resultados de la administración local, así como los desafíos que enfrenta la provincia en su estrategia financiera. También se abordó la temática del “Control y Seguimiento del Gasto Público. El caso de la Provincia de Río Negro”, que permitió conocer mecanismos de supervisión interna, auditorías y criterios de control aplicados por esa jurisdicción para asegurar un uso eficiente de los recursos. A ello se sumó la presentación del “Proyecto Parque Solar Cauchari y Financiamiento con Bono Verde”, donde se expuso el esquema financiero utilizado para desarrollar la iniciativa energética jujeña.
Entre otras actividades relevantes, se desarrolló la exposición “La importancia de la información subnacional en las estadísticas de las Cuentas Nacionales”, orientada a resaltar el rol de los datos provinciales y municipales en la elaboración de indicadores macroeconómicos. También se presentó la nueva página de internet del Foro y su Aula Virtual, herramientas que buscan mejorar la comunicación institucional y la capacitación continua de los equipos técnicos de todo el país. Estas iniciativas apuntan a fortalecer los flujos de información y a modernizar los canales formales de consulta y formación.
Simultáneamente, se realizó una jornada exclusiva dedicada a los municipios, desarrollada el miércoles 12, enfocada en la exposición “Experiencias en la Implementación de la Ley de Responsabilidad Fiscal en los Municipios”, a cargo de Gabriela Valsecchi, referente del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal del Chubut, y de Myriam Imhof, subdirectora de la Dirección de Relaciones Municipales de San Juan. La actividad permitió analizar el grado de cumplimiento, los desafíos operativos y el impacto de la normativa en la administración financiera local. El cierre de la jornada estuvo a cargo de la exposición “Los Regímenes Provinciales de Coparticipación a Municipios”, presentada por María Cecilia Iselli, directora de Deudas Provinciales y Finanzas Provinciales de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, y por Silvia Honecker, directora de Relaciones Provinciales de Entre Ríos, quienes explicaron las particularidades de los modelos de distribución de fondos en cada jurisdicción.






Comentarios