top of page

“Chesy Porá”, homenaje a la madre correntina en el Museo de Artesanías

  • infoduartedigital
  • hace 13 minutos
  • 3 Min. de lectura
ree


El Museo de Artesanías de Corrientes inauguró una nueva exposición en homenaje a la madre correntina, organizada en conjunto con el Instituto de Cultura y el Gobierno provincial. Bajo el título “Chesy Porá”, palabra guaraní que significa “madre querida”, la muestra propone un recorrido visual y simbólico por la figura materna como eje afectivo, cultural y espiritual en la identidad local.


Según explicó a InfoDStream, InfoDRadio 106.3 FM, el director del museo, Sergio Cabrera, la propuesta busca “reflejar los pasos de lo que era la madre, la vida de la madre correntina”, a través de una ambientación que recrea escenas cotidianas del ámbito familiar y rural.


La exposición incluye un montaje con objetos tradicionales que evocan el hogar y la crianza en el medio rural, con elementos como una cuna, un fogón y utensilios domésticos representativos del entorno hogareño de la madre correntina.


Cabrera detalló que el montaje contempla “un maniquí mostrando a la madre sentada, cuidando a la criatura”, como parte de una escena que intenta capturar la esencia del cuidado y la transmisión de saberes. La ambientación fue concebida para conectar al visitante con la historia y la sensibilidad que atraviesa la vida cotidiana de las mujeres correntinas.


En el mismo marco, el museo convocó a artesanas y artesanos de toda la provincia, tanto del interior como de la capital, para acompañar la muestra con una exposición de piezas textiles elaboradas a mano. Cabrera señaló que se trata de un trabajo colaborativo: “Las artesanas correntinas van a estar poniendo en exhibición prendas, todo textil, desde lana cruda, hilo natural, algo de cuero, no mucho”.


ARTESANÍA TRADICIONAL Y VALOR CULTURAL


Durante la presentación, el director del museo subrayó el carácter único de las piezas exhibidas. “La particularidad que tienen estos productos es que son únicos e irrepetibles. No son productos en serie”, afirmó Cabrera, al diferenciar la artesanía tradicional de la producción industrial.


Cabrera remarcó que la autenticidad de las piezas artesanales radica en la transformación directa de la materia prima mediante el trabajo manual, lo que les otorga un valor simbólico y estético propio de la tradición correntina. “La artesanía tradicional es transformar la materia prima y lograr una pieza de excelencia y calidad”, añadió.


Cabrera también explicó que las piezas en exposición abarcan diversas técnicas y materiales, desde madera y cuero hasta metal y textiles. En este sentido, el museo busca poner en relieve la multiplicidad de saberes que conforman el patrimonio artesanal provincial.


El director remarcó que la práctica artesanal “no se repite de manera idéntica, sino que cada objeto encierra una interpretación del mundo, una cosmovisión”. Esa perspectiva cultural, dijo, se remonta a las influencias entre los pueblos originarios y los colonizadores, una herencia que aún se manifiesta en las expresiones simbólicas de la región.


El funcionario recordó que los pueblos guaraníes atribuían a la madre un rol central en la organización social. “El pueblo guaraní le daba prioridad a la madre”, comentó, al destacar la mirada espiritual que los guaraníes tenían sobre la maternidad. Añadió que “el conquistador quedó maravillado a lo que representaba la madre para el pueblo guaraní”.


ACTIVIDADES Y PROYECCIÓN DEL MUSEO


Cabrera informó que la muestra “Chesy Porá” permanecerá abierta hasta fines de octubre, momento en que el museo comenzará el cierre de su ciclo anual de actividades.


“Ya estamos cerrando el mes de octubre. Vamos a estar cerrando con esta muestra que va a estar extendida hasta fin de mes”, indicó. En noviembre, el Museo de Artesanías iniciará el proceso de cierre de talleres, que incluye exposiciones y la entrega de certificados a los participantes. “Recordá que nosotros tenemos talleres en todas las técnicas: cuero, madera, asta, cestería, textil”, detalló.


Estos talleres, abiertos al público durante todo el año, son una herramienta fundamental para la preservación y transmisión del conocimiento artesanal. Según explicó Cabrera, cada profesor realiza una muestra final en la que los alumnos presentan las obras elaboradas durante el ciclo.


El cierre incluye una ceremonia de entrega de diplomas, lo que refuerza la función educativa y comunitaria del museo. Con este formato, la institución se consolida como un espacio de encuentro entre generaciones y como un agente activo en la promoción del arte tradicional.


Consultado sobre la posibilidad de actividades durante el verano, Cabrera adelantó que el museo continuará con su programación habitual. “No hay que esperar el cambio de gestión, porque ya tenemos una grilla. Terminamos en noviembre y ya en diciembre y enero, que es el auge de la fiesta del chamamé y los carnavales, los artesanos están todo el año”, afirmó.


Resaltó además que “este es un museo vivo. Todo el año hay actividad”, en referencia a la continuidad de los talleres y muestras temporales, que mantienen al museo como un espacio dinámico y abierto a la comunidad.

 
 
 

Comentarios


©2020 por InfoDuarteDigital. Creada con Wix.com

bottom of page