top of page

Corrientes recupera la tradición del barrilete con un encuentro familiar

  • infoduartedigital
  • hace 1 minuto
  • 3 Min. de lectura
ree

El presidente del Club de Barriletes Cielos del Taragüí, entrevistado en el programa de radio ā€œHistorias para Contarā€, conducido por RubĆ©n Duarte y Jacinto MĆ©ndez Capurro, transmitido por LT7 Radio Provincia de Corrientes y simultĆ”neamente por Infoduarte Radio FM 106.3, destacó la historia de mĆ”s de 3.000 aƱos del barrilete, y su evolución tecnológica y el valor social de esta prĆ”ctica.


La tradición del barrilete como objeto cultural y recreativo se sostiene sobre una historia extensa que, explicó el presidente del Club, ā€œla historia es muy larga, se hablan de mĆ”s de 3.000 aƱos y que ha nacido en Chinaā€.


Este origen milenario se refleja hoy en la continuidad de prÔcticas masivas en ese país, donde se registran cerca de 700 festivales anuales, y también en numerosos países europeos donde la actividad continúa vigente.


DomĆ­nguez destacó que, a diferencia de esos escenarios, ā€œen la Argentina hemos perdido el gusto de volar barrileteā€, lo que motiva a distintos grupos a trabajar para reactivar una costumbre que fue esencial en la infancia de generaciones anteriores.


DomĆ­nguez recordó que volar barriletes era una prĆ”ctica cotidiana en su niƱez, cuando las familias fabricaban sus propias pandorgas con materiales simples. ā€œNuestros papĆ” que era gente humilde, bueno, nos fabricaban la Pandorgaā€, seƱaló, describiendo el carĆ”cter económico y accesible del juego.


Este vínculo emocional con la experiencia infantil es uno de los motores del trabajo actual del club, que busca recuperar una tradición que en tiempos pasados unía a niños y adultos en plazas y descampados, generando espacios de convivencia espontÔnea.


Esa visión se expresa en el lema institucional del grupo, centrado en la dimensión comunitaria del juego. ā€œSomos felices haciendo felices a los demĆ”sā€, afirmó, al referirse al propósito del club de promover actividades abiertas a todas las edades.


DomĆ­nguez sostuvo que la convocatoria apunta a abuelos, padres y niƱos, con encuentros que no requieren inscripción ni requisitos especĆ­ficos. ā€œEs totalmente gratisā€, remarcó, enfatizando que el espĆ­ritu de la iniciativa es compartir una actividad sencilla y accesible, capaz de integrar generaciones y fortalecer la vida comunitaria.


Para garantizar la participación de todas las familias, el club ofrece barriletes preparados para uso general, ademÔs de sortear y entregar modelos en cada evento.


Domínguez explicó que muchas de las técnicas tradicionales se transmiten durante estas reuniones, donde quienes saben construir barriletes pueden llevar sus propios diseños y enseñar a niños y adultos. De esta forma, la propuesta combina entretenimiento y aprendizaje, recuperando un conocimiento que formó parte de la identidad social de numerosos barrios del país.


EVOLUCIƓN TECNOLƓGICA Y DIVERSIDAD CONTEMPORƁNEA


El referente tambiĆ©n destacó la transformación tecnológica del barrilete, un proceso que amplió sus capacidades y aplicaciones mucho mĆ”s allĆ” del entretenimiento infantil. ā€œEl mundo del barrilete del punto de vista tecnológico hoy tiene hasta cosas insólitasā€, comentó, y citó como ejemplo la existencia de modelos utilizados incluso para experimentos cientĆ­ficos y sistemas capaces de ā€œproducir energĆ­aā€. Estas innovaciones sorprendieron a muchos aficionados, que aĆŗn asocian al barrilete con materiales simples como papel y caƱa.


DomĆ­nguez detalló que hoy existe una variedad inmensa de diseƱos, muchos de ellos fabricados con telas especiales, piezas desmontables y mecanismos que incorporan luces o elementos decorativos complejos. Al describir los nuevos modelos, seƱaló que algunas estructuras son tan sofisticadas que ā€œuno a veces dice: ā€˜No, pero eso no puede volar, es imposibleā€™ā€.


Sin embargo, las mejoras tƩcnicas lograron ampliar la maniobrabilidad, la estabilidad y la resistencia de los barriletes, permitiendo un uso mƔs intensivo tanto en contextos recreativos como competitivos.


El crecimiento del mercado internacional dio lugar a modelos de alto costo, lo que evidencia el desarrollo de una industria especializada. DomĆ­nguez mencionó que existen barriletes de ā€œ8.000, 12.000, 15.000 dólaresā€, producidos en paĆ­ses como Estados Unidos, China e India, donde se trabaja con materiales avanzados como ā€œfibra de carbonoā€ y hilos de ā€œkeblarā€. Estos


dispositivos estƔn orientados a competencias profesionales y contrastan con las versiones artesanales que todavƭa se construyen con tacuara y otros insumos tradicionales.


En relación con su experiencia internacional, DomĆ­nguez recordó su participación en un ā€œfestival de cometasā€ en Colombia en 1997, donde fue invitado junto a su esposa como representante argentino en una actividad que reunió a 20 paĆ­ses.


Destacó que el evento fue organizado por la ā€œAsociación Ecológica de Cometedos del Volador Yaripaā€ y explicó que la yaripa es ā€œuna caƱa tipo azĆŗcarā€ cuya varillita seca se utiliza como soporte para barriletes artesanales en distintas regiones colombianas, simbolizando la continuidad de tĆ©cnicas tradicionales en AmĆ©rica Latina.

Ā 
Ā 
Ā 

©2020 por InfoDuarteDigital. Creada con Wix.com

bottom of page